Datos Técnicos
- Distancia: 32.9 Km.
- Altura inicio/final: 800 m. / 820 m.
- Desniveles acumulados: +285 m., -265 m.
- Cartografía Instituto Geográfico Nacional MTN25: 477-IV, 478-I, 478-II, 478-III
Citas de Torres Villarroel
- Peregrinación al Glorioso Apóstol Santiago de Galicia
Con mi bordón en la mano,
al cinto mi calabaza,
y la Casa de las Conchas
al hombro, pecho, y espalda:A caminar empecé
y no por la vía Láctea,
ni en la mejor vía, y forma,
que en derecho lugar haya;Sino por donde juzgué,
que algún camino llevaba;
porque no digan de Torres,
que descaminado anda.
- Vida
Precipitado de mis imaginaciones, una tarde que salieron al campo mis padres y hermanas y quedé yo en casa apoderado de los pocos ajuares de ella, tomé una camisa, el pan que pudo caber debajo del brazo izquierdo, y doce reales en calderilla que estaban destinados para las prevenciones del día siguiente; y, sin pensar en paradero, vereda ni destino, me entregué a la majadería de mis deseos y a la necedad de la que llaman buena ventura. Y una y otra, acompañadas de la soltura de mis pies, me pusieron aquella noche en Calzada de Don Diego. Tomé posada en las gavillas de las eras. Tumbado entre las pajas, empecé a sacar pellizcos de la provisión que llevaba en la maleta de mi sobaco y, con el pan en la boca, me agarró un
sueño apacible y dilatado.
Recomendaciones
La preparación física previa antes de comenzar el Camino Torres es necesaria ya que la distancia a cubrir en esta primera etapa es muy elevada, y no existe posibilidad de parada intermedia. Desde Salamanca a Robliza de Cojos no hay ningún servicio, ni posibilidad de conseguir agua o alimentos, con lo cual antes de partir se deberá haber previsto esta circunstancia y sobre todo en épocas veraniegas es imprescindible cargar con agua suficiente para toda la etapa.
Hacia la Cañada Real de Extremadura
Dejamos atrás la ciudad de Don Diego de Torres Villarroel atravesando el río Tormes por su puente romano,
igual que con seguridad él hizo en el año 1737. A partir de este punto el caminante del siglo XXI, para emular los pasos de Don Diego, deberá esquivar carreteras, autopistas, vías de tren y pistas de concentración parcelaria que se cruzan en su camino, para de la forma más recta posible llegar hasta Ciudad Rodrigo, la primera gran población que encontrará después de casi 90 kilómetros. Para esta empresa y como buen caminante que intenta esquivar al máximo el asfalto y quiere que sus botas vayan acumulando polvo y barro de los caminos ancestrales que puedan aún preservarse, lo más adecuado será recorrer la Cañada Real de Extremadura. Camino de ganados trashumantes que, como era habitual en este tipo de vías, no pasa casi nunca por el centro de lugares poblados, y que milagrosamente se preserva en un muy buen estado en la provincia de Salamanca, atravesando las dehesas del Campo Charro y la Comarca de Ciudad Rodrigo.
Para llegar hasta la Cañada Real de Extremadura, cruzaremos el arroyo del Zurguén, para coger la carretera que lleva a Matilla de los Caños del Río, siguiendo el cordel de los Alambres
. Aprovecharemos el espacio no asfaltado que nos deja la anchura del cordel para caminar cómodamente. Dejamos la carretera a Matilla, por otra que sale a la derecha hacia el Recinto Ferial, justo antes de llegar a los pies del monte del Montalvo Tercero. Pasamos junto a la urbanización Peñasolana, cruzamos la N-620, e inmediatamente comenzamos a caminar ya por la Cañada Real de Extremadura.
Las vías del tren y la carretera, dejan el hueco por el que discurre la cañada y por donde nosotros caminamos hasta confluir de nuevo
a la N-620 a la altura de las casas de la Golpejera. Debemos andar con precaución por el arcén de la carretera nacional durante aproximadamente un kilómetro hasta que una indicación a Rodillo, nos lleva por pista de tierra hasta Calzadilla de Valmuza, donde encontramos un puente casi en ruinas, de origen romano, testigo del antiguo camino entre Salamanca y Ciudad Rodrigo.
A partir de aquí, y después de un paso elevado sobre la autopista A-62, el caminante ve en todo su esplendor
la Cañada Real y las dehesas de encinas que va a comenzar a atravesar y que le van a acompañar durante tres jornadas. Desde este punto sólo vamos a encontrar tres pequeñas fincas de explotación agropecuaria: Rodillo, Carnero con su preciosa
ermita de la Virgen de la Candelas y El Tejado con su ermita de San Silvestre y la torre del castillo del siglo XV.
A la altura del cruce con el camino que se dirige a El Tejado, sale a la derecha una pista que nos llevaría después de cuatro kilómetros hasta Calzada de Don Diego, lugar en donde Torres Villarroel hizo parada en su primera escapada a Portugal. Dado que el pueblo actualmente no cuenta con lugar para la pernocta del caminante, continuamos de frente por la Cañada Real.
Durante tres kilómetros disponemos de la sombra de algunas encinas, pero después la cañada va entre campos de cultivo de secano durante dos kilómetros. Cuando llegamos de nuevo a un encinar, giramos a la derecha por una pista que nos deja en la carrretera que nos conducirá después de un kilómetro hasta Robliza de Cojos. Nos recibe esta agradable población con su iglesia recientemente restaurada dedicada a Santo Domingo de Guzmán.
Fotos del camino
Fotos de Robliza de Cojos
Mapas
![]() |
![]() |
Perfil
Alojamiento y otros servicios
Salamanca
Urbanización “La Rad”
Robliza de Cojos
- El Ayuntamiento de Robliza de Cojos ha habilitado un local para descanso de los peregrinos. Se encuentra ubicado en la antigua casa del médico, junto al Consultorio Médico, en la Calle Calzada. Las llaves para acceder al local pueden pedirse a Julián Martín (alguacil) o Emiliano Rivas (teniente de alcalde).
- En Robliza de Cojos hay un bar junto a las piscinas municipales, que tiene gran número de tapas variadas y en el que también se puede comer. Aproximadamente a un kilómetro existe una estación de servicio 24 horas al pie de la autopista A-62 y que también tiene restaurante
Enlaces
Tracks