Esta página está desactualizada acceda a la Nueva Web Oficial del Camino Torres
Una pregunta clave para alguien que se plantea la aventura de recorrer casi seiscentos kilómetros a pie es: ¿cómo voy a ser capaz de encontrar el camino que tengo que seguir? ¿no me perderé? Es un miedo lógico. Estamos acostumbrados a desenvolvernos con soltura en la ciudad, y a hacer viajes en automóvil, pero a campo abierto nuestra capacidad de orientación está muy mermada y nos sentimos inseguros.
La flecha amarilla y los Caminos a Santiago
Elías Valiña Sampedro (1929-1989), el cura de O Cebreriro, después de años de investigación sobre el Camino de Santiago Francés, decide afrontar su marcación en los años ochenta. Para ello inventa el símbolo de la flecha amarilla que indicará en los cruces de caminos la dirección correcta a seguir hacia Santiago de Compostela. Elías Valiña llevó a cabo una labor incansable e inmensa de estudio, marcación y divulgación del Camino de Santiago. Una labor cuyo legado principal fue el renacimiento real del Camino de Santiago a partir de 1985 y que su flecha amarilla hoy en día nos alegre la vista en todos los caminos a Santiago que hoy en día existen. Siguiendo el legado de Elías Valiña, las marcaciones de estos caminos a Santiago son realizadas y mantenidas principalmente por Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, que siguen utilizando la flecha amarilla como principal método de marcación. Esta labor callada y altruista iniciada por Elías Valiña, normalmente sólo se ha visto respaldada por las instituciones cuando el fenómeno del Camino de Santiago se comenzó a percibir como un filón a nivel turístico.
En el caso del Camino Torres, actualmente la señalización con flechas amarillas es prácticamente completa en todo su recorrido,
aunque todavía en algunos tramos debería ser mejorada. En la provincia de Salamanca, en las proximidades de Alba de Yeltes y en algunos puntos de la Cañada Real de Extremadura cerca de Salamanca, tendremos que tener en cuenta que existe una señalización de flechas amarillas, que en lugar de llevarnos hacia Santiago de Compostela, nos devolverían de nuevo a Salamanca. Mucha atención.
El GPS
El GPS hoy en día es una herramienta de enorme valor para el senderista, montañero, ciclista o amante en general de los deportes de aventura y naturaleza. Por ello, aunque el Camino Torres no se encuentre marcado físicamente hasta llegar a Guimarães por medio de flechas amarillas, en todas las etapas se proporciona un “track” o senda electrónica, que cargada en un GPS nos indicará sin posibilidades de pérdida el camino a seguir. Todos los tracks se han obtenido paso a paso, recorriendo los caminos que aquí presentamos. Hasta Guimarães esta será la única manera segura de realizar este recorrido.
Consideramos que la señalización “electrónica” es idónea al tratarse de una señalización que no altera el medio natural y no es susceptible de modificación “malintencionada” o accidental, como en muchas ocasiones ocurre con las flechas amarillas. Adicionalmente, el camino que aquí proponemos sabemos que no tiene por que ser el único y definitivo. De hecho uno de los objetivos que perseguimos, es recopilar información de caminantes, naturalistas, historiadores, asociaciones o personas que habitan en los lugares por donde pasa el camino, de forma que nos ayuden a mejorar este camino, proporcionando en ocasiones caminos alternativos de interés que mejoren lo aquí propuesto inicialmente. En la sección de Contacto, se proporciona el medio para que nos hagas llegar todas las sugerencias de este tipo. Estos caminos que aún están por descubrir, los iremos incorporando a los tracks del Camino Torres, cuando su interés lo justifique. Este proceso que a nivel “electrónico” es sencillo, a nivel de marcación fija, sería muchísimo más complejo.